top of page
Foto del escritorPortal al Judaísmo

La respuesta de la Iglesia católica a nuestra crítica de la credibilidad del cristianismo.

Debido a que el cristianismo ofrece el segundo reclamo más creíble de cualquier religión mundial, optamos por darle a su rama más tradicional, la Iglesia Católica, la oportunidad de responder a algunas de nuestras observaciones. A principios de diciembre de 1995, enviamos las siguientes tres preguntas al Papa Juan Pablo II:

  1. Los Evangelios enseñan que Jesús se apareció a los discípulos después de su resurrección. Sin embargo, no tenemos claro si esas apariciones tuvieron lugar en Jerusalén o en Galilea (o en ambos lugares). Según nuestra lectura, los relatos de Galilea parecen descartar apariciones anteriores de Jerusalén. ¿Dónde apareció Jesús realmente? Si él apareció en Jerusalén, ¿cómo deberíamos leer los relatos de Galilea?

  2. La genealogía de Jesús prevista por los Evangelios nos parece confusa. ¿Quién era el abuelo paterno de Jesús? (Notamos que Mateo dice que su abuelo era Jacobo, pero Lucas dice que fue Heli). Además, notamos que Mateo declara que Jesús fue separado del rey David por solo veintiocho generaciones, pero la lista de Lucas muestra una separación de cuarenta y tres generaciones. ¿Qué significa esta contradicción?

  3. La línea genealógica que une a Jesús con el rey David parece pasar por el padre de Jesús. Pero como Jesús fue producto de una concepción virgen, entonces no comparte la ascendencia davídica de su padre. ¿Cómo es Jesús un descendiente de David?

En una carta del Vaticano de fecha 19 de diciembre de 1995, el Asesor del Papa, Monseñor L. Sandri, respondió en nombre del Papa. Monseñor Sandri se negó a responder nuestras preguntas, pero nos informó que los miembros de la Ecole Biblique de los Padres Dominicos Franceses en Jerusalén probablemente proveerán explicaciones satisfactorias.


A través de comunicaciones por fax, enviamos nuestras preguntas a la Ecole Biblique. En una transmisión por fax del 11 de enero de 1996, Marcel Sigrist, director del instituto, también se negó a responder nuestras preguntas, pero sugirió encontrar respuestas en el mundo de Raymond E. Brown, un teólogo católico que actualmente forma parte del personal de Seminario de San Patricio en Menlo Park, California.


Nuevamente a través de comunicaciones por fax, enviamos nuestras preguntas al Dr. Brown. En una carta fechada el 22 de enero de 1996, el Dr. Brown nos refirió a sus escritos en la biblioteca de la Ecole Biblique en Jerusalén.


(Las correspondencias del Papa Juan Pablo II, Marcel Sigrist y Raymond Brown se reproducen en la conclusión de este apéndice).


El 2 de febrero de 1996 visitamos la Ecole Biblique y examinamos los escritos del Dr. Brown. Como sugirió el Dr. Brown, sus escritos abordaron nuestras preguntas. Aquí resumiremos las respuestas que encontramos allí.


1.) Apariciones posteriores a la resurrección: ¿Galilea o Jerusalén?


En un relato que lleva el Nihil Obstat y Imprimatur (declaraciones oficiales de la Iglesia Católica de que un libro está “libre de errores doctrinales o morales”), Brown admite que la aparente contradicción en los registros de las apariciones posteriores a la resurrección es real. “Es bastante obvio”, escribe Brown, “que los Evangelios no están de acuerdo con respecto a dónde y a quién apareció Jesús después de su resurrección”. “Así como la tradición de Jerusalén deja poco o ningún espacio para las apariciones posteriores de Galilea”, Brown explica, “las narraciones galileas parecen descartar cualquier aparición previa de Jesús a los doce en Jerusalén”. Citando una inmensa cantidad de evidencia textual, Brown luego declara su desaprobación de la solución simple a la contradicción: “Debamos rechazar la tesis que los Evangelios pueden armonizarse mediante una reorganización en la cual Jesús aparece varias veces a los doce, primero en Jerusalén, luego en Galilea”. Más bien, concluye el portavoz de la Iglesia,”Las variaciones en el lugar y el tiempo pueden provenir en parte de los evangelistas ellos mismos que están tratando de encajar el relato de una aparición en una narración consecutiva”. Brown deja en claro que los relatos de aparición posteriores a la resurrección son intentos creativos, pero sustancialmente no históricos, de reconstruir eventos que nunca han sido presenciado por sus autores respectivos.


2.) Contradicciones genealógicas:


En el mismo texto, Brown observa que “las listas de antepasados de Jesús que los Evangelios dan son muy diferentes, y ninguna de ellas es plausible”. Brown toma la sorprendente posición de que “porque los primeros cristianos confesaron a Jesús como Mesías, para el cual “Hijo de David” era un título alternativo, historiaron su fe al crear para él genealogías davídicas y al afirmar que José era un Davidide ". En otra composición, también con Nihil Obstat e Imprimatur de la Iglesia, Brown amplía esta propuesta:


Cada vez más, el supuesto descenso de David se explica como una teología, es decir, como la historización de lo que originalmente era una declaración teológica. Si les doy una explicación simplificada, el proceso de historización de la filiación davídica se habrá desarrollado de la siguiente manera: la comunidad cristiana creía que Jesús había cumplido las esperanzas de Israel; prominente entre esas esperanzas estaba la expectativa de un Mesías, por lo que el título tradicional de "Mesías" se le dio a Jesús; pero en el pensamiento judío, el Mesías era cuadros de descendencia davídica; en consecuencia, Jesús fue descrito como "hijo de David"; y eventualmente se creó una genealogía davídica para él.

Brown explica que Mateo probablemente creó vínculos genealógicos ficticios con Abraham y David también "para atraer a la constitución mixta de su comunidad [de Mateo] de cristianos judíos y gentiles". Como evidencia de que Jesús realmente no era descendiente de David en todos, Brown señala que:


No hay la menor indicación en los relatos del ministerio de Jesús de que su familia era de nobleza ancestral o realeza. Si Jesús fuera un delfín, no habría habido ninguna maravilla acerca de sus pretensiones. Aparece en los Evangelios como un hombre de trasfondo poco impresionante de un pueblo sin importancia.

Brown va más allá, cuestionando la confiabilidad de grandes secciones del Nuevo Testamento. Él alienta a sus lectores a enfrentar la posibilidad de que partes de Mateo y Lucas "puedan representar dramatizaciones no históricas":


De hecho, un análisis detallado de las primeras narrativas hace improbable que cualquiera de las dos versiones sea completamente histórica. El relato de Mateo contiene una serie de eventos públicos extraordinarios o milagrosos que, de ser fácticos, deberían haber dejado algunas huellas en los registros judíos o en otras partes del Nuevo Testamento (el rey y toda Jerusalén molestos por el nacimiento del Mesías en Belén; una estrella que se mudó de Jerusalén al sur a Belén y se detuvo sobre una casa; la masacre de todos los niños varones en Belén). La referencia de Lucas a un censo general del Imperio bajo Augusto que afectó a Palestina antes de la muerte de Herodes el Grande es ciertamente errónea, al igual que su comprensión de las costumbres judías de la presentación del niño y la purificación de la madre en 2:22 -24. Algunos de estos eventos, que son bastante absurdos como la historia, ahora se han entendido como reescrituras de escenas o temas del Antiguo Testamento.

La declaración más extrema de Brown a este respecto, que aparece en el mismo ensayo, sugiere que el mismo Papa podría rechazar la historicidad de la resurrección por completo:


Fue esta interacción [de lo escatológico y lo histórico] lo que el Papa Pablo señaló en el mismo discurso cuando habló de la resurrección como "el evento único y sensacional sobre el que gira toda la historia humana". Sin embargo, esto no es lo mismo que decir que la resurrección en sí misma fue un evento histórico, a pesar de que los escritores editoriales citaron el discurso del Papa en ese sentido.

Es crucial recordar (a) que estas palabras aparecen en un ensayo que lleva la aprobación de la Iglesia; (b) que fueron escritos por un erudito cuyas obras fueron respaldadas por la Ecole Biblique; y (c) que Ecole Biblique es la institución a la que nos remitieron las autoridades del Vaticano.


3.) La concepción virginal:


Brown advierte que "no debemos subestimar el impacto pedagógico adverso en la comprensión de la filiación divina si se niega la concepción virginal". Por otro lado, admite Brown, "La concepción virginal bajo su título de" nacimiento virginal ". no es principalmente una declaración biológica ". Él enfatiza que los escritos cristianos sobre la concepción virginal tienen la intención de revelar ideas espirituales más que hechos físicos. Debido a que el registro de la concepción virginal aparece solo en los Evangelios, y solo en las narrativas de la infancia (que Brown sospecha que son en gran medida ficticias), el teólogo católico concluye con tacto que "la evidencia bíblica deja sin resolver la cuestión de la historicidad de la concepción virginal".


Brown menciona la posibilidad de que los "primeros cristianos" pudieran haber importado una mitología sobre la concepción virginal de "religiones paganas u [otras] mundiales", pero nunca pretendieron que esa mitología se tomara literalmente. "La concepción virginal era un símbolo religioso bien conocido para los orígenes divinos", explica Brown, citando tales historias en teologías budista, hindú, grecorromana y egipcia antigua. Propone que los primeros cristianos "usaron una imaginería de concepción virginal cuyos orígenes simbólicos fueron olvidados, ya que fue difundida entre varias comunidades cristianas y registrada por evangelistas".


Alternativamente, Brown también considera la posibilidad de que los fundadores del cristianismo pretendan crear la impresión de que tuvo lugar una concepción virginal real. Brown advierte que los primeros cristianos necesitaban tal mito, ya que se sabía ampliamente que María había entregado a Jesús demasiado temprano: "Desafortunadamente, la alternativa histórica a la concepción virginal no ha sido una concepción en el matrimonio; ha sido ilegitimidad". Brown escribe que:


Algunos cristianos sofisticados podrían vivir con la alternativa de la ilegitimidad; verían esto como la etapa final en que Jesús se vaciara y tomara la forma de un sirviente, e insistirían, con toda razón, en que un engendro irregular no implica pecado por el mismo Jesús. Pero la ilegitimidad destruiría las imágenes de santidad y pureza con las que Mateo y Lucas rodean los orígenes de Jesús y negaría la teología de que Jesús vino del piadoso Anawim de Israel. Para muchos creyentes menos sofisticados, la ilegitimidad sería una ofensa que desafiaría la plausibilidad del misterio cristiano.

En resumen, Brown se inclina hacia una explicación menos milagrosa del nacimiento temprano de Jesús.


Escrito por Lawrence Kelemen.

148 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page